viernes, 8 de abril de 2011

Phylloscopus collybita




Reino: Animal
Filum: Cordados
Clase: Aves

Orden: Paseriformes
Familia: Phylloscopidae
Género: Phylloscopus
Especie: Phylloscopus collybita


Nombre común: Mosquitero común


Descripción


Menos de 10 cm de longitud y más pequeño que un gorrión.

Buche de color claro blanquecino y dorso castaño, no tiene una franja en el buche y dispone de una larga cola característica.

Hábitat y ecología

Es un ave que sedentaria, aunque puede ser migradora parcialmente y se distribuye por la zona mediterránea. En invierno, se reciben los P.collybita de Europa porque migra hacia la zona transahariana.

Pese a ello, es una especie bastante escasa en Madrid y en Extremadura y se suele identificar en zonas de riberas.

Respecto a alimentación, su dieta se constituye generalmente de insectos, por lo cual están constantemente en movimiento y muy difícil identificarlos(por su pequeño tamaño) y por su movimiento continuo).

El nido sule ubicarse en el suelo, constituido por herbáceas y es la hembra quien se encarga de alimentar a las crías y de empollar los huevos. Mientras el macho protege la zona de otros competidores o, incluso, atacando a depredadores. Pone de 5 a 6 huevos en dos anidadas entre Abril y Julio.

Sus depredadores son los felinos (generalmente, gatos), mustélidos y rapaces, aparte de ser afectada por parásitos internos y externos.

Curiosidades

Es muy rara de encontrar en Madrid y muy difícil de observar y mucho más de fotografiar.



Ubicación del ejemplar observado: Parque del Soto de Móstoles(Madrid). Avistado 15/03/2010

Fotografía, Canon réflex.

miércoles, 6 de abril de 2011

Parus major



Reino: Animal
Filum: Cordados
Clase: Aves

Orden: Paseriformes
Familia: Paridae
Género: Parus
Especie: Parus major


Nombre común: Carbonero común


Descripción


Longitud entre 10 y 15 cm.

Pájaro similar a un gorrión salvo que tiene una franja oscura que desciende desde el cuello negro partiendo el buche en dos zonas claras de amarillo a gris amarillento. Por encima del cuello oscuro hay dos ventanas de color blanco y se puede ver un pico corto y puntiagudo (indica su alimentación insectívora).

Hábitat y ecología

Es un ave que no suele emigrar por sus hábitos sedentarios y suele vivir frecuentemente en espacios humanizados de campiña y campos cerealeros aunque cada vez se experimenta un mayor acercamiento a las zonas periféricas de las ciudades.

Respecto a alimentación, su dieta se constituye generalmente de insecto que puedan encontrar en ramas, sobre y debajo de cortezas de árboles, debajo de la hojarasca, pero también de semillas que se pudieran encontrar. O la posibilidad de encontrar lombrices.

Anida en huecos de árboles, grietas de muros... y las puestas son entre Abril y Junio y son entre 6 y 8 huevos los depositados.

Curiosidades


Tiene gran capacidad de adaptación a los hábitats y parece acostumbrarse bien a lo largo de paisajes humanizados, aunque los nidos puedan quedarse expuestos a depredadores como la comadreja(Mustela nivalis) o pico picapino(Dendrocopos major) al nidificar en zonas inadecuadas.

Es una especie muy agresiva frente a otras especies de aves de similar tamaño.

Ubicación del ejemplar observado: Parque del Soto de Móstoles(Madrid). Avistado 15/03/2010

Fotografía, Canon réflex.

miércoles, 30 de junio de 2010

Milvus migrans











Reino: Animal
Filum: Cordados
Clase: Aves

Orden: Falconiformes
Familia: Accipitridae
Género: Milvus
Especie: Milvus migrans


Nombre común: Milano negro


Descripción


La longitud está entorno a los 180cm de ala a ala y el cuerpo entre unos 50-60cm.

El cuerpo en la parte ventral es de color pardo rojizo, cola oscura y menos escotada, característica para identificarlo.

Hábitat y ecología




Normalmente suelen anidar en nidos de córvidos u otras rapaces abandonados y en muros o edificios abandanodos o con poco uso en el ámbito urbano.

Se trata de una especie con escasa habilidad de caza que se dedica a comer de animales muertos o heridos y residuos, más bien un carroñero.

Normalmente, suelen ser gregarios y formar pequeñas colonias.

Curiosidades


A pesar de su escasa maniobra aérea, durante la cópula exhibe su habilidad con barrenas en picado del macho intentando atrapar a la hembra con esquivos finales, ascensiones y caídas en picado unidos por las garras.

Ubicación del ejemplar observado: Cementerio de Albalá del Caudillo (Cáceres)

jueves, 19 de marzo de 2009

Serinus serinus



Reino: Animal
Filum: Cordados
Clase: Aves

Orden: Paseriformes
Familia: Fringillidae
Género: Serinus
Especie: Serinus serinus


Nombre común: Verdecillo

Descripción

La longitud está entorno a los 12 cm, siendo los más pequeños de los fringílidos.
El cuerpo es parduzco con motas negras, y conforme se acerca al área de la cabeza se torna amarillo, sobre todo por la garganta y en una tonalidad más fuerte en los machos.

Hábitat y ecología

El hábitat de estos pajarillos abarca desde bosques y riveras hasta zonas urbanizadas.
Al igual que otras aves, éstos también se han adaptado bastante bien a los elementos urbanos. En este medio se han introducido tímidamente aunque se les puede observar cada vez más. Alguno de sus depredadores naturales como cernícalos y urracas también se han adaptado a la ciudad por lo que sigue teniendo que lidiar con ellos, pero en menor medida. Tienen una nueva amenaza, y es que son perseguidos como aves de jaula debido a su cercano parentesco con los canarios. No es raro observar a algunos individuos yendo a la par de los gorriones, puesto que su alimentación es parecida(pequeños artrópodos, desechos humanos, etc.).
A la hora de anidar tampoco ha tenido demasiados problemas en la urbe ya que ésta le brinda variedad de sitios idóneos para ello; arbustos y árboles en parques, grietas en edificios… .
Su zona antes solía ser la cuenca mediterránea pero se han ido extendiendo hacia lugares más internos del continente. En invierno y dependiendo de la zona algunos individuos migran a lugares más al sur y solo vuelven en la época de cría.
Suelen hacer más de una puesta al año, llegando en buenos años a las 3 puestas. Éstas suelen ser de entre 2 y 4 huevos.

Curiosidades

En invierno al igual que otras aves ahuecan su plumaje para conservar el calor interno.
El vuelo del cortejo lo realiza saltando de una rama y da una pequeña vuelta, aunque el batir de alas y forma de vuelo es lento y pausado, muy distinto al vuelo habitual.
Tiene un canto muy característico, de notas cortas y consecución rápida.
Son animales acostumbrados a la presencia del hombre, aunque son bastante huidizos. Sin embargo, si eres capaz de imitar su cantar atraerás completamente su atención llegando incluso a acercarsete bastante.

Ubicación del ejemplar observado: Móstoles (Madrid)

Passer domesticus


Reino: Animal
Filum: Cordados
Clase: Aves

Orden: Paseriformes
Familia: Passeridae
Género: Passer
Especie: Passer domesticus


Nombre común: Gorrión Común o Doméstico

Descripción

La longitud está entorno a los 15 cm, siendo los machos algo más grandes. Tienen cuerpo robusto, patas cortas, y pico grueso.
Los machos tienen la característica mancha negra en la garganta que varía de tamaño dependiendo el escalafón que ocupen en la bandada, la espalda es de color pardo rojizo con manchas negras y blancas, el resto del cuerpo de tonalidades grisáceas; las hembras poseen tonalidades más apagadas, la espalda es parda y el resto del cuerpo es grisáceo.

Hábitat y ecología

El hábitat de estos pequeños pájaros no queda muy definido, puesto que poseen una gran capacidad de adaptación; se les puede encontrar tanto en campo como en ciudad, siendo este último un medio en el cual se han expandido y adaptado sin problemas últimamente. Su alimentación es muy variada, comen tanto artrópodos, como ciertas plantas, como cualquier desecho producido por el hombre. En el campo a veces han producido daños importantes en algunos cultivos de cereales, sin embargo en la ciudad realizan una labor bastante importante en cuanto a control de insectos y eliminación de desechos.
Su aumento de población en ciudad se debe a la escasez de causas de mortalidad, ya que el número de depredadores en la misma es mucho menor(gatos, perros, algún cernícalo, urracas). Algunas causas importantes de mortalidad son las enfermedades transmitidas por otras aves de la urbe, venenos(como insecticidas, residuos, etc.), y atropellos.
La variedad de lugares de anidamiento es sin duda uno de los factores decisivos en la adaptación al medio urbano, puesto que son capaces tanto de anidar en pequeños arbustos, y árboles, como en grietas de edificios, nidos abandonados de otras aves, tejadillos, macetas... .
Son animales sedentarios que permanecen todo el año en la zona. Pueden llegar a vivir hasta 13 años en cautividad, aunque en libertad no suelen llegar a los 7 años.
Suelen hacer más de una puesta al año, llegando en buenos años a las 4 puestas. Éstas suelen ser de entre 3 y 5 huevos.
Normalmente estas pequeñas aves se agrupan en bandadas de entre 15 y 30 ejemplares aunque esto se suele dar más en periodos de escasez de alimentos como en invierno.

Curiosidades

En invierno parece como si estuvieran más inflados que el resto del año, esto se debe a que ahuecan sus plumas para protegerse del frio.
Sus saltitos y sus piidos son claros identificativos de la especie.
Son animales acostumbrados a la presencia del hombre.
Tienen un comportamiento muy agresivo hacia otras aves, tales como mirlos y palomas. En ocasiones llegan a acosarlos y picotearlos.
La cría doméstica es complicada. Se decía que si capturabas un gorrión éste moría de tristeza.

Ubicación del ejemplar observado: Móstoles (Madrid)

domingo, 15 de marzo de 2009

Streptopelia decaocto




Reino: Animal
Filum: Cordados
Clase: Aves

Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Género: Streptopelia
Especie:Streptopelia decaocto


Nombre común: tórtola turca

Descripción

Tipo de paloma(tórtola) de 25-30cm de longitud de adulto. Cuerpo pardo grisáceo claro. Alas y cola de color pardo de tonalidad más oscura. Característica franja negra en parte anterior del cuello. Ojos rojizos. Pico recto y pequeño. Cabeza pequeña en comparación con la Paloma Común(Columba livia) y cuerpo más estilizado.


Hábitat y ecología

De climas preferentemente cálidos, aunque dispone de una gran adaptativilidad a los climas templados. De origen de Somalia y Etiopía, ha logrado colonizar territorios en poco tiempo hasta latitudes de Reino Unido. Principalmente situado en campos de cultivo de cereales, trasladando con mayor frecuencia su nicho ecológico a las ciudades dado el incremento de comida. Trino "kuo.." suave e insistente.

Curiosidades

Engrosa las filas de las pocas especies favorecidas por el medio urbano que acuden a éste en busca de la gran comida a su disposición. Es frecuente ver que abunden hasta más que la paloma común en lugares del Sur de España y desde hace unos cinco años se empiezan a ver ejemplares de esta especie en las ciudades de la periferia de Madrid, lo que demuestra una progresiva emigración hacia ciudades más grandes en búsqueda de su expansión hacia zonas con mayor abundancia de comida(abandonando sus hábitos originarios de alimentarse de cereales y frutos). Comparten la misma problemática de los excrementos ácidos de sus compañeras de ciudad, que alteran y ensucian las estructuras urbanas. Son más agradables estéticamente que el resto de sus congéneres españoles del género Streptopelia. Conocidas en inglés como "Eurasian Collared-dove".

Ubicación de ejemplar observado
: Móstoles (Madrid)

PDT: adjunto una fotografía de internet porque en la foto que he lanzado no se aprecian con exactitud las características

jueves, 12 de marzo de 2009

Lygaeus equestris

Para comenzar este blog, ¿qué mejor que aquel bichito simpático de los jardines de tonalidades provocativas? No es nada más ni menos que una especie de chinche Lygaeus equestris, conocida vulgarmente en Extremadura y Castilla y León con el nombre de Zapatero.





Reino: Animal
Filum: Artrópodos
Clase: Insectos

Orden: Hemípteros
Familia: Lygaeus
Género: equestris

Nombre común: zapatero(en Extremadura y Castilla y León)

Descripción

Chinche de 8-15mm de longitud de adulto. Forma oval alargada y de color llamativo, rojo y negro. Cabeza roja y negra. Antenas negras. Alas grisáceas y membranosas, destaca un punto blanco en el centro de éstas

Hábitat y ecología

De climas preferentemente cálidos. Vive en céspedes pobres, claros de bosque, matorrales, escombreras, en zonas generalmente calizas. Las larvas y los imagos se alimentan de la savia de gran número de plantas, entre ellas tienen especial gusto por Vincetoxicum hirundinaria. En invierno se encuentra en zona. Altamente activo sexualmente y en búsqueda de pareja.

Curiosidades

Su pene supone 2/3 de la longitud del cuerpo extrapolarlo a los humanos e imaginad. "Un condenado pervertido actor porno"